miércoles, 28 de noviembre de 2007

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LOS RESULTADOS ESCOLARES.

LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LOS RESULTADOS ESCOLARES.

Los expertos relacionan la falta de estrategias de aprendizaje y el fracaso
Los profesionales señalan que se deberían dar técnicas de estudio en cada materia

ANA L. ESCUDERO | MADRID


La carencia de estrategias de aprendizaje de los estudiantes influye en el fracaso escolar, señalan los expertos. Apuntan la necesidad de que los profesores impartan técnicas de estudio en cada materia y resaltan la escasa capacidad de los alumnos de interpretar y transferir información.
Enseñar a aprender. Esta frase que tanto repiten los educadores es, sin embargo, una de las grandes lagunas del sistema educativo y una de las razones por la que uno de cada cuatro alumnos no logra obtener el título en educación secundaria. A pesar de que los currículos elaborados a la luz de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) recogen que los estudiantes, además de conceptos y valores, deben adquirir, a su paso por aulas, las estrategias necesarias para hacer frente a los distintos tipos de conocimiento, los chavales no aprenden a aprender, según señalan los expertos.
'Los estudiantes aprenden a subrayar, a hacer esquemas o mapas conceptuales, pero luego son incapaces de trasladar estas estrategias de aprendizaje a las diferentes áreas curriculares o de hacer un uso reflexivo de las distintas técnicas que han adquirido', asegura el profesor de psicología de la educación en la Universidad Autónoma Carles Monereo, que descubrió en una investigación sobre cómo estudian los alumnos de secundaria que esta carencia 'es muy fuerte', sobre todo en las habilidades 'de tipo superior', como son representar la información, interpretarla o transferirla.
También la profesora de didáctica general en la escuela de Magisterio Escuni (adscrita a la Complutense), María Cristóbal, ha detectado en sus sondeos en diversos institutos que 'aunque los alumnos están convencidos de que dominan las técnicas de estudio, luego se ve claramente que no es así'. Y que presentan déficits tan básicos como entresacar de un texto la idea principal.
Sin embargo, aquellos estudiantes que han adquirido las estrategias de aprendizaje incorporadas en las propias asignaturas escolares saben aprender mejor. Algo que, según Monereo, sigue siendo todavía muy minoritario. Y es que, aunque pasó la fiebre en la que los alumnos recibían técnicas de estudio como actividad complementaria o talleres para mejorar su rendimiento, los centros no han dado el paso siguiente: coordinar a los profesores para que, cada uno en su asignatura, enseñe a los escolares a aprender su materia.
'Desde la psicología del aprendizaje está comprobado que no se pueden aprender capacidades genéricas (como son adquirir la información, tratarla y saber comunicarla) al margen de contenidos específicos', asegura la profesora de psicología en la Universidad Autónoma de Madrid Elena Martín. 'Ese discurso es más necesario ahora que nunca porque, aunque la escuela tiene un sesgo conceptual muy importante, vivimos en una época en que es imposible abarcar todo el conocimiento y mucho menos llevarlo a la escuela', añade. Martín se muestra preocupada porque los nuevos currículos de secundaria y de bachillerato, aprobados por el Ministerio de Educación en 2001, no incluyen, entre los objetivos de las distintas materias, que los escolares adquieran los procedimientos de aprendizaje. Es decir, la adquisición de estrategias de aprendizaje.
'Está comprobada la relación directa entre éxito escolar y la conciencia que tienen los alumnos de sus propios procesos de aprendizaje, que no es otra cosa que conocer las distintas técnicas y saber aplicarlas según el contexto, en vez de forma automática', asegura Elena Martín. De hecho, la prueba de metacognición -el conocimiento que tiene un determinado alumno sobre sus propios procesos de aprendizaje en una determinada materia- permite predecir con el mayor grado de acierto -y sólo después de la trayectoria que ha tenido un escolar en una determinada materia- el éxito o el fracaso de ese estudiante en una asignatura.
Así lo pone de manifiesto la investigación realizada por la profesora de psicología en la Universidad Autónoma de Madrid Amparo Moreno para el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Docente (IDEA), de la Fundación Santa María. Aunque la investigacion revela una carencia de los alumnos de secundaria en las habilidades metacognitivas (un 9,2 sobre 20 en 1º de la ESO, un 10,2 en 2º y un 11,5 en 4º durante el curso pasado), sí que constata que se ha producido una mejora de estas habilidades a lo largo de los cuatro últimos años. 'Este resultado sugiere la necesidad de avanzar en un estilo de enseñanza que tome como una de sus preocupaciones fundamentales el desarrollo de estas habilidades', sostiene Moreno.

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES


1. Sistematizar las entrevistas padres-profesores.

2. Crear hábitos de trabajo (esquemas “mesa-silla” y “papel en blanco”).
• “Recomendaciones para estudiar”
• Planificación semanal (agenda).
• Hoja de seguimiento semanal (valorar la conveniencia).
• Control mensual de tiempos de estudio.

3. Establecer con el hijo/a una comunicación adecuada.
• No adoptar una actitud de continua evaluación.
• Demostrar aceptación: “Me gusta cómo te enfrentaste al problema”, “Me gusta cómo haces las cosas”, “¿Qué puedes hacer para sentirte mejor?”
• Demostrar confianza: “Es difícil, pero creo que puedes lograrlo”, “Puede que sientas que no has alcanzado la meta, pero mira todo lo que has conseguido”.
• Hacerlo responsable: “Necesito tu colaboración para...”, “Agradezco tu ayuda.

4. Crear autocontrol.
• Intentar adelantarse a los problemas y reflexionar sobre posibles alternativas para prevenirlos antes de que aparezcan.
• Establecer reglas y límites claros y atenerse a ellos.
• Dar advertencias o señales cuando comience a portarse de forma incorrecta.
• Definir los comportamientos positivos, reforzando con elogios y afecto las buenas conductas e ignorando aquellas que sólo apuntan a llamar la atención.
• Valorar el esfuerzo más que los resultados.
• Enseñarle a enfrentarse al fracaso, enfocándolo como fuente de aprendizaje.
• Explicarle claramente qué se espera de él/ella.
• Dedicar tiempo a conversar sobre valores y normas.
• Tener en cuenta que el apoyo emocional es más importante que los recursos materiales.

¿Cuánto estudiar?

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIAR

¿Cuánto estudiar?

Depende de cada persona, pero es recomendable una media de dos horas diarias, como mínimo, TODOS LOS DÍAS, incluidos los viernes, dejando sábado y domingo para descansar, salvo urgencias.

¿Dónde estudiar?

Donde nada te distraiga. Lo mejor, en tu habitación. Nunca donde esté encendido el televisor o la radio... o donde otras personas realizan otras actividades (comedor, sala de estar...). Lo importante es que busques un sitio tranquilo, aunque no sea tu habitación: salón, aula, biblioteca...

¿Cuándo estudiar?

También depende de cada uno, pero hay algunas cosas que NO deben hacerse, como dejar para estudiar las horas en que se está más cansado o estudiar después de las comidas.
Es muy conveniente acostumbrarse a estudiar siempre a la misma hora (incluso en el mismo lugar): se convierte en una costumbre y resulta mucho más fácil ponerse.

¿Cómo estudiar?

Es, tal vez, lo más importante:

• Utiliza una técnica de estudio. La siguiente es muy utilizada por sus buenos resultados (L2+SER):

a) L1.: Lectura de aproximación: títulos, pies de foto, esquemas, lectura “por encima”.
b) L2.: Lectura en profundidad, comprendiendo todo. Busca las palabras desconocidas en el diccionario, busca información complementaria en enciclopedias, otros libros de texto, consultando a compañeros, adultos o profesores. Si no consigues comprender algo, ANÓTALO para que no se te olvide preguntarlo luego a tu profesor/a.
c) S: Subraya. Cada párrafo suele contener una idea fundamental, normalmente al principio: búscala y subráyala en un color que destaque. Otras ideas del párrafo, menos importantes pero que “aclaran” a la principal, así como fechas, datos... se subrayan en un color diferente.
d) E: Haz un esquema (de llaves, mapa de conceptos, numérico...). Al principio, si te parece más fácil, puedes hacer resumen en lugar de esquema, aunque se tarda un poco más. Recuerda que hacer un esquema o resumen NO ES “COPIAR Y TACHAR”, sino que debes UTILIZAR TUS PROPIAS PALABRAS. Un resumen no debe ocupar más de la tercera parte del texto original.
e) R: Repite mentalmente lo que has comprendido e incluido en tu resumen o esquema, hasta estar seguro de que serás capaz de recordarlo cuando sea necesario.

• Ten siempre a mano el diccionario. Prepara también lo que creas que vas a necesitar, de modo que no tengas que andar interrumpiendo continuamente el estudio para levantarte a buscar algo.

• Antes de empezar, REPASA TU AGENDA Y PLANIFICA lo que vas a hacer en esa sesión de estudio: empieza por algo sencillo, el máximo rendimiento se alcanza pasados unos veinte minutos. Deja para el final de la sesión también algo que no exija mucho esfuerzo: resumir, pasar a limpio...

• Recuerda que se memoriza mejor lo que nos llega por más sentidos. Ten siempre a mano papel y lápiz: haz con frecuencia esquemas, dibujos...

• REPASA de vez en cuando la materia acumulada, no sólo antes del examen.


¿En qué condiciones?

• Buena luz, natural si es posible; si no, lo más parecida. Debe darte de modo que no te haga sombras en el papel e iluminar ambientalmente, no un sólo foco de luz intensa sobre el papel.

• La mesa debe ser amplia y has de mantenerla despejada. Sobre ella, sólo lo necesario: nada que pueda distraerte. No dejes que se amontonen objetos, libros o papeles encima.

• La silla debe ser de respaldo recto, no demasiado cómoda. NO sillón ni cama.

• Mantén la temperatura más bien fresca. Si estudias mucho rato, ventila de vez en cuando; aprovecha para descansar, pero no más de 15 minutos o perderás la concentración.




Estudiar es tu trabajo. ¡Hazlo bien¡

EL HORARIO

PLANIFICACIÓN SEMANAL




SEMANA DEL ______ AL ______ DEL MES DE ____________________
HORA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

De 08:15 a 09:05


De 09:10 a 10:00


De 10:05 a 10:55


De 11:25 a 12:15


De 12:20 a 13:10


De 13:15 a 14:05


De a


De a


De a


OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

ESTILOS DE APRENDIZAJE

http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm (consultado en enero 2002)
http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html (consultado en septiembre 2002)
Chevrier Jacques (2001)
Le style d'apprentissage : une perspective historique , http://www.acelf.ca/revue/XXVIII/articles/02-chevrier.html#h-7 (consultado en enero 2001)
http://ravenws.byu.edu/chhp/pe/knight/site.html#discussions (consultado en enero 2001)

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Alonso et al (1994:104)
Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994), "Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora", Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116.
Cazau Pablo (2001),
Estilos de aprendizaje http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm (consultado en enero 2002)
Chalvin Marie Joseph (1995),
"Los dos cerebros en el aula", TEA Ediciones, Madrid, 1995.
Chavero Blanco (2002) ,
Hipermedia en Educación. El modo escritor como catalizador del proceso enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html (consultado en septiembre 2002)
Chevrier Jacques (2001)
Le style d'apprentissage : une perspective historique , http://www.acelf.ca/revue/XXVIII/articles/02-chevrier.html#h-7 (consultado en enero 2001)
Curry (1987) )
. Integrating concepts of cognitive or learning style: A review with attention to psychometric standards. Otawwa, ON: Canadian College of Health Service Executives.
Dunn, R., Dunn, K. And Price, G. (1985)
Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems.
Eric Jenssen.(1994)
Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher; !994
FelderR.M(1996),.
Matters of Style. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996).
Garza, R. y Leventhal S. (2000)
Aprender como Aprender. Mexico: Trillas
Hunt,( 1979), en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000
Jenssen Eric.(1994).
Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA : Turning Point Publisher;.
Keefe James (1988)
Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA : Asociacion Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.
Ken Knight (2002)
Learning Styles Internet Sites http://ravenws.byu.edu/chhp/pe/knight/site.html#discussions (consultado en enero 2001)
Kolb, D.A (1984).
Experiential learning: experience as the source of learning and development. prentice hall, englewood cliffs, n.j., 1984. 24

DEFINICIÓN

Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos descritos en la literatura ,Witkin Herman (1985).
No existe, como hemos venido señalando, una única definición de estilos de aprendizaje, sino que son muchos los autores que dan su propia definición del término, como por ejemplo las que presentamos a continuación:
"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
"El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene " (Dunn et Dunn, 1985)
"El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él" (Hunt, 1979, en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000).
La noción de estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las características y las maneras de percibir,interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte del aprendiz. Concretan pues la idea de estilos cognitivos al contexto de aprendizaje (Willing,1988;Wenden,1991)
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.
En general (Woolfolk, 1996:126), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de aprendizaje’, y los psicólogos de ‘estilos cognoscitivos’.
No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos, como esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los individuos. Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como horizontes de la interpretación en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje. En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparececer estrategias pertenecientes en teoría a distintos estilos de aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que hace posible el análisis significativo de las conductas observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que señalar que es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico cómo un conjunto de estrategias se dan relacionadas en un individuo concreto. Ello nos lleva a afirmar que tan importante es efectuar un estudio de las correlaciones de ciertas estrategias, que permitirían establecer las tendencias de un grupo respecto de un determinado estilo, como realizar un estudio de casos que permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo individuo las distintas estrategias de aprendizaje (Villanueva Mª Luisa 1997)
Otros autores, por último, sugieren hablar de ‘preferencias de estilos de aprendizaje’ más que de ‘estilos de aprendizaje’. Para Woolfolk (Woolfolk, 1996:128), las preferencias son una clasificación más precisa, y se definen como las maneras preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto, trabajar solo o con otras personas, aprender en situaciones estructuradas o no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizado, etc. La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre garantice que la utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos ciertos alumnos pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender.

EL ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO

EL ESTILO DE APRENDIZAJE TEÓRICO


Se describen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No hay uno mejor que los demás; lo ideal sería combinarlos todos de modo que el sujeto sea capaz de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos y aprender en cualquier clase de situación.


Descripción del estilo de aprendizaje teórico:

Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos, si es lógico, es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo. Características principales: metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado. Este estilo se da también en mayor porcentaje entre los estudiantes de ciencias experimentales.
Las personas con preferencia alta o muy alta en estilo teórico aprenderán mejor cuando puedan:
• Sentirse en situaciones bien estructuradas que tengan una finalidad clara.
• Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.
• Explorar metódicamente las asociaciones y relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones.
• Tener la posibilidad de cuestionar.
• Participar en sesiones de preguntas y respuestas.
• Poner a prueba los métodos y la lógica que sean la base de algo.
• Sentirse intelectualmente desafiado.
• Participar en situaciones complejas.
• Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.
• Llegar a entender acontecimientos complicados.
• Recibir, captar ideas y conceptos interesantes, aunque no sean de inmediata aplicación.
• Leer u oír hablar sobre ideas y conceptos bien presentados y precisos.
• Analizar una situación completa.
• Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.
• Encontrar ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerle.
• Estar con personas de igual nivel conceptual.

EL ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO

EL ESTILO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO


Se describen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No hay uno mejor que los demás; lo ideal sería combinarlos todos de modo que el sujeto sea capaz de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos y aprender en cualquier clase de situación.


Descripción del estilo de aprendizaje reflexivo:

A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin remover, mirar bien antes de pasar. Son personas que gustan de considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente. Características principales: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo. Este estilo se encuentra en mayor porcentaje entre los estudiantes de ciencias experimentales que entre los restantes grupos de estudiantes.
Las personas con preferencia alta o muy alta en estilo reflexivo aprenderán mejor cuando puedan:
• Observar.
• Reflexionar sobre actividades.
• Intercambiar opiniones con otras personas.
• Llegar a las conclusiones a su propio ritmo.
• Trabajar sin presiones o plazos obligatorios.
• Revisar lo aprendido o sucedido.
• Investigar detenidamente.
• Reunir información.
• Profundizar para llegar al fondo de la cuestión.
• Pensar antes de actuar.
• Asimilar antes de comentar.
• Escuchar.
• Distanciarse de los acontecimientos y observar.
• Hacer análisis detallados.
• Trabajar concienzudamente.
• Pensar sobre las actividades.
• Ver con atención una película o un vídeo sobre un tema.
• Observar a un grupo mientras trabaja.
• Tener posibilidad de leer o prepararse de antemano algo que le proporcione datos.
• Disponer de tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar.
• Tener posibilidad de oír los puntos de vista de varias personas con diversidad de opiniones.

ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO

L ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO


Se describen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No hay uno mejor que los demás; lo ideal sería combinarlos todos de modo que el sujeto sea capaz de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos y aprender en cualquier clase de situación.


Descripción del estilo de aprendizaje activo:

Las personas que tienen predominancia en el estilo activo se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo nuevas tareas. Son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de un actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades. Características principales: animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo. Este estilo se encuentra en un mayor porcentaje entre los estudiantes de humanidades que entre los de ciencias experimentales o de carreras técnicas.
Las personas con preferencia alta o muy alta en estilo activo aprenderán mejor cuando puedan:
• Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades.
• Competir en equipo.
• Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura.
• Resolver problemas.
• Cambiar y variar las cosas.
• Abordar tareas múltiples.
• Dramatizar situaciones.
• Representar roles.
• Vivir situaciones de interés, de crisis.
• Acaparar la atención.
• Dirigir debates, reuniones.
• Hacer presentaciones.
• Intervenir activamente.
• Arriesgarse.
• Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas.
• Realizar ejercicios actuales.
• Resolver problemas como parte de un equipo.
• Intentar soluciones diferentes.
• Encontrar personas de mentalidad semejante con las que puedan dialogar.
• No tener que escuchar sentado una hora seguida.
• Poder realizar variedad de actividades diversas.

Estilo de aprendizaje pragmático

EL ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO


Se describen cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. No hay uno mejor que los demás; lo ideal sería combinarlos todos de modo que el sujeto sea capaz de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos y aprender en cualquier clase de situación.


Descripción del estilo de aprendizaje pragmático:

El punto fuerte de las personas con predominancia en el estilo pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad en aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno. Características principales: experimentador, práctico, directo, eficaz, realista. Este estilo se da con un porcentaje más alto entre los estudiantes de carreras técnicas (Ingenierías, Informática…) que entre los restantes grupos.
Las personas con preferencia alta o muy alta en estilo pragmático aprenderán mejor cuando puedan:
• Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.
• Observar a un modelo al que puedan emular.
• Adquirir técnicas inmediatamente aplicables a su trabajo.
• Aplicar inmediatamente lo aprendido, experimentar.
• Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
• Dar indicaciones, sugerir atajos.
• Experimentar y practicar técnicas con asesoramiento e información de retorno de alguien experto.
• Ver un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo.
• Ver la demostración de un tema a cargo de alguien que tiene una autoridad reconocida en la materia.
• Conocer muchos ejemplos o anécdotas.
• Ver películas o vídeos que muestran cómo se hacen las cosas.
• Concentrarse en cuestiones prácticas.
• Comprobar que la actividad de aprendizaje tiene una validez inmediata.
• Vivir problemas reales o buenas simulaciones.
• Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.
• Tratar con expertos que son capaces de hacer las cosas por ellos mismos.

martes, 27 de noviembre de 2007